Cualquier persona que haya ido en su juventud al Cervantino, crea saber mucho sobre la vida y que además sea algo snob te dirá: «El cervantino ya no es lo que era antes». Lo cual resulta bastante desalentador para los jóvenes que ni siquiera saben lo que es el Cervantino ahora. Y la verdad es que hay algo de razón en el comentario.
El Festival Internacional Cervantino es uno de los festivales culturales más importantes de México y Latinoamérica. Se celebra anualmente en la mágica y misteriosa ciudad de Guanajuato. Inició como teatro callejero y, dado su aumento e importancia, el gobierno del estado decidió colaborar.
Podemos decir que el Cervantino se divide en dos festivales: primero, el festival oficial, que consta de representaciones en foros y teatros por los que hay pagar un boleto, y, segundo, el festival callejero, que no aparece del todo en el programa oficial y obviamente es gratis. Estos dos festivales representan algo así como «el arte para ricos (adultos) y el arte para pobres (estudiantes)», diferencias (políticas, sociales, elitistas y pachecas) que han provocado los altibajos en la calidad y seguridad del Festival Cervantino a través de los años.
Una vez aclarado esto podemos ir a los que nos truje: ¿cómo era el Cervantino antes?
En la época más desorganizada del Cervantino podemos decir que era algo así como… Sodoma y Gomorra. Los comerciantes vendían alcohol en las calles, la edad legal para tomar y fumar no existía, había poca seguridad, el callejón del beso se transformaba en el callejón del sexo, la gente podía dormir y acampar en los jardines, los eventos callejeros –principalmente representaciones musicales– duraban toda la noche, y qué decir de los eventos principales: tener en el 2001 a Enrique Bunbury gratis es algo difícil de superar. Cabe mencionar que la gente prefería las presentaciones musicales a la danza y el teatro. Aunque suena bastante divertido, lo cierto es que tanto la ciudad como el festival sufrieron un gran desprestigio de inseguridad, innumerables faltas a la moral y ríos de vómito –vómito «cultural», pero vómito a fin de cuentas. En resumen, una pesadilla para los habitantes de la ciudad.
Como era de esperarse, el gobierno intervino. Tratando de rescatar el sentido cultural del evento y la calidad de vida de los guanajuatenses, se prohibió la venta y el consumo de alcohol en las calles, se prohibió acampar en los jardines, aumentó la seguridad, los eventos callejeros se restringieron a ciertas horas y se abrió la puerta a invitados extranjeros; aumentó la propuesta artística, disminuyó «el relajo» y aún se sigue trabajando para que el Cervantino deje de ser una cantina gigante.
Es cierto, el Cervantino ha cambiado, pero se ha renovado, y cualquiera que sea la razón que te jale hacia el festival –juerga o cultura– sólo abre tus sentidos, contágiate del ambiente, respeta, conoce, déjate llevar y que todo te sorprenda, pues en Guanajuato, durante el Cervantino, todo es diferente.
Del miércoles 12 al domingo 30 de octubre.
Guanajuato, Guanajuato.
Invitados de honor: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y Nayarit.
www.festivalcervantino.gob.mx
Zona Maco es el mejor espacio para conocer la propuesta de arte contemporáneo que ofrece este país. Es la mejor representación de nuestra farándu...
Entre beats acelerados y destructoras melodías industriales, Lady Gaga apareció en el escenario. Ahí estaba sobre inmensas escaleras con barandales que asemejab...
Allan Kaprow Ensayo sin título y otros happenings Colección Anómalos Tumbona Ediciones, 2013 112 pp. Me parece que la palabra pasó por la misma t...
Qué ganas tengo de estar en San Cristóbal de las Casas. El día de hoy serán las exequias de don Samuel Ruiz, el tatic de la gente más pobre de Chiapas...