SB 24
Octubre - noviembre 2014
SB 23
Agosto - septiembre 2014
SB 22
Junio - Julio 2014
SB 21
Abril - Mayo 2014
SB 20
Febrero - Marzo 2014

El levantamiento del Chimal, fiesta y tradición en el semidesierto queretano

El semidesierto y su árida medianía: montañoso pero de cerros bajos, con temperaturas que sofocan pero jamás ahogan. Dentro de ese territorio se extiende el triángulo geográfico y cultural conformado por la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y del Frontón; el pasado folclórico de Querétaro donde aún prevalecen las comunidades otomí-chichimecas y sus tradiciones milenarias.

Entre el misticismo y los valles de cactáceas, este bimestre proponemos un recorrido por el patrimonio indígena del estado y su más auténtica celebración: el levantamiento del Chimal.

San Miguel Tolimán (a una hora de la ciudad de Querétaro) resguarda la mayor población otomí del semidesierto queretano. Aún con la eventual modernidad, la mayoría de sus habitantes siguen conservando algunas de sus costumbres y tradiciones: creencias religiosas, ceremonias y la lengua indígena que prevalece.

Cada 27 de septiembre, el pueblo de San Miguel Tolimán completa su temporada de fiestas patronales dedicadas a San Miguel Arcángel con la imponente elevación del Chimal: una ofrenda —casi torre— de 23 metros de alto, elaborada con madera, carrizos, hojas de sotol y revestida con flores, frutos, pan y tortillas.

En realidad, el levantamiento del Chimal comienza ocho meses antes con un maratónico vaivén de fiestas, danzas, misas, comidas y otras tantas celebraciones. Después de los múltiples festejos, el ciclo ceremonial culmina con la edificación de la monumental ofrenda frente al atrio del templo local. Ese día, Tolimán desborda su mestizaje entre cruces, aguardiente, cuetes, bendiciones, más de cien hombres alzando con cuerdas el Chimal y un tumulto de espectadores que contemplan ansiosamente el despegue del pintoresco estandarte dedicado a la abundancia venidera.

La palabra «chimal» viene de la voz náhuatl que significa escudo. El levantamiento como la colocación de un emblema que abriga a la comunidad de los malos augurios, símbolo de la resistencia prehispánica ante las fuerzas virreinales y protector de la cultura semidesértica en pleno siglo xxi; un imperdible homenaje al fervor mestizo.

 

Patrimonio intangible

Por su riqueza cultural y espiritual, la memoria y costumbres de los pueblos otomí-chichimecas fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco en 2009. De todas, el levantamiento del Chimal es una de las tradiciones más emblemáticas y sagradas de su mestizaje prehispánico-cristiano.

 

Los imperdibles del semidesierto

Como triángulo sagrado, el semidesierto queretano es mucho más que el municipio de Tolimán. Sus vértices montañosos resguardan creencias, tradiciones y paisajes llanos que merecen ser recorridos.

  1. Capillas familiares. Alrededor de San Miguel Tolimán existen capillas otomíes que funcionan como el centro principal de la vida espiritual de numerosas familias en el semidesierto, pequeños santuarios donde los ritos indígenas se mezclan con la ideología católica.
  2. Recorrido gastronómico. Además de la típica barbacoa y gorditas de maíz quebrado, también existen los platillos de su cocina milenaria como los nopales en penca, el mole rojo con carne de cerdo, el pan de pulque y, para pasarse todo, un buen trago de aguardiente.
  3. Descanso holístico.Alrededor de la Peña de Bernal se ubican algunos temascales diseñados para sanar cuerpo y mente con la medicina tradicional de los otomíes. El semidesierto queretano como la versión New Age del Bajío.
  4. Invernaderos de cactáceas. Si algo define a esta zona del estado son sus cactus. En el pueblo de Cadereyta se encuentran dos importantes colecciones: la Quinta Schmoll y el Jardín Botánico Regional con más de tres mil especies de la flora endémica.
  5. Campamentos ecoturísticos. A lo largo del territorio otomí se pueden encontrar distintos desarrollos ecoturísticos y de aventura. Por ejemplo: La Isla de Tzibanzá, un campamento en medio de la presa de Zimapán con paseos en lancha y pesca deportiva.

 
Para más información turística, entra a www.queretaro.travel.

 

Museo comunitario de San Miguel Tolimán

Los museos comunitarios son, más que un espacio de exposición, pequeñas instituciones dedicadas a investigar y recopilar el pasado de una comunidad a través de los indicios históricos y la memoria colectiva. Algo así como definir el pasado que nadie ha puesto en libros o espantosas monografías, sino en vestigios y relatos de bisabuelos.

Hace poco en San Miguel Tolimán comenzó a reconstituirse el primero de cuatro museos comunitarios que construirán la historia de Tolimán y la cultura otomí-chichimeca a partir de sus fragmentos. Para completar el viaje: el museo abre sus puertas el mismo día que el levantamiento del Chimal.
 


Artículos Relacionados:

The Wall - Sada y el bombón

The Wall: Roger Waters regresa a México para ...

Montreal, julio de 1977. Después de 29 conciertos en Europa y 25 en Estados Unidos, Pink Floyd sale sumamente abatido a su último concierto de la...

Leer más
Radio en provincia México - Sada y el bombón

La radio, breve muestrario del AM y FM en pro...

Cuando empezamos a escribir este artículo nos cayó una certeza de sopetón: hace mucho dejamos de escuchar la radio. Ahora la oímos como se oye la...

Leer más

El after office, a favor del happy hour en nu...

Carlos y Pepe trabajan en la misma oficina, ganan lo mismo, hacen lo mismo. Los dos tienen un amigo en común —Susanita— que cada miércoles los in...

Leer más
Los consejos del hincha en Sada y el bombón, revista de cultura urbana en el Bajío

Los consejos del hincha

Con cada cosa que emprendo me pasa más o menos lo mismo: envidio la pasión incombustible, el compromiso, la dedicación autista con que algunos se entregan, en cuerpo y al...

Leer más

Publicidad