Cada 27 de septiembre, el pueblo de San Miguel Tolimán culmina las fiestas dedicadas a su santo patrono elevando un descomunal Chimal (voz náhuatl que significa escudo): una ofrenda de 23 metros hecha de hojas de sotol y decorada con flores, frutos, pan, tortillas; es decir, con todo tipo de ofrendas –los niños, por ejemplo, le ponen totis y mamuts; los señores, mezcal y agua ardiente.
Esta es una de las tradiciones más emblemáticas de un pueblo otomí-chichimeca-católico cuya memoria y costumbres fueron declaradas por la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Hace un par de años nosotros fuimos. Aquí un álbum fotográfico del levantamiento del Chimal, y acá otro.
El pueblo de San Miguel Tolimán se encuentra en la región semidesértica de Querétaro, entre Bernal y Peñamiller, más o menos a unos 80 kilómetros y a 1 hora de Santiago de Querétaro.
Al conocido adagio sobre la silla y un hombre que pasa frente a ella como requerimientos mínimos para que haya teatro, esta ciudad parece haber s...
1 > Rafael Rodríguez (Querétaro, 1977) «Se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas que por las no atendidas», dijo Santa Teresa de ...
Pablo Helguera Manual de estilo del arte contemporáneo Tumbona Ediciones, Colección Anómalos Segunda edición, 2013 172 pp. Soy P. y soy g...
Zona Maco es, ante todo, un remate sobre remate, una abrumadora colección compuesta de muchas otras colecciones. Módulo tras módulo, escultura tr...