SB 24
Octubre - noviembre 2014
SB 23
Agosto - septiembre 2014
SB 22
Junio - Julio 2014
SB 21
Abril - Mayo 2014
SB 20
Febrero - Marzo 2014
Imagen © The Tree of Life

El cine girasol

Al querer comprar tu boleto para ver El árbol de la vida, la chica de la taquilla te previene: «Permítame advertirle que esta película no es común, es un tanto lenta, a muchos no les ha gustado y se han salido, y nos han reclamado. Por eso lo prevengo; es una película… filosófica. ¿Está seguro de que quiere entrar?».

¿Por qué anuncian que es una película «no común»? ¿Por qué a muchos no les ha gustado? El árbol de la vida es una película con preguntas, no con respuestas, una película sobre el misterio de nuestra existencia, sobre la compleja relación que tenemos con la autoridad, sobre el universo y el gran proyecto de Dios. Es un himno a la vida. Una parábola, una alabanza, un poema. Y es una película, una de las muy pocas –sólo puedo pensar en Luz silenciosa–, con un lenguaje puramente cinematográfico. La última película de Terrence Malick no necesita ningún adjetivo: El árbol de la vida es cine. Punto.

¿Por qué entonces mucha gente se ha desanimado y ha abandonado la sala? ¿Qué películas estamos acostumbrados a ver? ¿A qué vamos al cine? ¿Qué esperamos ver? Creo que estamos acostumbrados a ver lo que antes veíamos en el teatro y lo que antes leíamos en las novelas. En cierta forma, el cine suplantó –o trató de suplantar– a las novelas y al teatro. Vemos películas porque nos gusta que nos cuenten historias, porque nos gusta ver la vida representada, vemos películas porque nos gusta el chisme, los actores, las figuras, el movimiento de la cámara, porque a veces no encontramos nada mejor que hacer, porque nos seduce la edición, el montaje, la plasticidad de la imagen, porque, aún si la película es malísima, el cine nos entretiene, porque nos ensimismamos y nos enajenamos al mismo tiempo, porque nos asombra y nos deslumbra y nos fascina esa pantallota, esa oscuridad rematada por un pequeño halo de luz que crece y se posa sobre un fondo que a veces representa nuestros más profundos deseos. Nos gusta ver ese despliegue de luz y sentir el ritmo visual. Los instantes eternos, la fugacidad infinita. Contemplar una luz que baila, una luciérnaga que vuela hacia la Luna. Creemos en esa luz y nos gusta el sentimiento que se forma en nosotros al creer en ella. Un sentimiento, por cierto, muy distinto al de creer en la palabra, ya sea hablada, escrita o representada.

Si enlistamos todas estas razones de por qué nos gusta el cine y las priorizamos, lo común sería preferir la historia, los actores, el guión, y, si acaso, dejar hasta el final lo puramente cinematográfico. Por eso a muchos no les gustó esta película. Porque El árbol de la vida es cine, y muchos entran a una sala por todo menos por el cine.

El cine es luz. Otra película que está ahora en cartelera nos lo recuerda. En La invención de Hugo Cabret, el estudio de Georges Méliès está hecho con puros cristales: paredes y techos de vidrio. El cine nació en un estudio translúcido, casi transparente. Méliès sabía que hacer cine se trata de saber alumbrar y vislumbrar. Malick lo sabe también. «Luz de mi vida, te busco, mi esperanza», dice Mrs. O’Brien, la madre que pierde a su hijo y que cuestiona, cual Job, el Plan Divino. Si la vida se debate entre dos fuerzas, la gracia y la naturaleza, la duda y la fe, el cine es un combate entre la luz y la oscuridad. Por eso en todos los planos de El árbol de la vida está esa referencia puntual a la luz, porque el cine es el arte del movimiento de y hacia la luz. Esculpir en el tiempo, diría Tarkovski; esculpir en y con luz, esa es la gracia y la poética del cine, dice Terrence Malick –y Emmanuel Lubezki– en su estado más lúcido. El cine es una luciérnaga en medio de murciélagos, o un falso murciélago que quiere perseguir una luciérnaga. En Notre musique, Godard recuerda que «el principio del cine es ir hacia la luz y reflejarla en nuestra oscuridad». Esa es nuestra música.

Hace unos días, un amigo fotógrafo me dijo: «El espacio no es creado por límites físicos sino por la luz». El cine es una serie de fotografías, es un destello que busca el fulgor, luz que busca Luz. El árbol de la vida ilustra las complejas relaciones que tenemos con la autoridad: en la familia es el padre, en la vida es Dios (Gracia y Naturaleza), y en el cine es la luz. Los girasoles buscan siempre la luz. Fueron los primeros cinéfilos de la historia. El cinematógrafo es un girasol.
 


Artículos Relacionados:

Muestra de la Cineteca en Querétaro

No más cine palomero en Querétaro –por lo menos del 5 al 11 de mayo. La 54 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional llega este domingo al Cineteatr...

Leer más

El CutOut Fest 2014, un vistazo al Festival I...

Al CutOut Fest lo conocimos en el 2009, cuando Steve Jobs presentaba el iPhone 3GS, la Academia premiaba a Up como Mejor Película de Animación y ...

Leer más

«Provocation is my oxygen»; sobre Serge Gains...

Hace unos días vi Gainsbourg (Vie héroïque), una cochinada de película que conmemora la vida de Serge Gainsbourg. Hace mucho tiempo, estudié f...

Leer más

Festival Internacional de Cine de Guanajuato

Cae el silencio sorprendiendo al tumulto de personas. La oscuridad invade la pantalla. Después de unos minutos de vacío aparecen pedazos de luz, fotog...

Leer más

Publicidad