SB 24
Octubre - noviembre 2014
SB 23
Agosto - septiembre 2014
SB 22
Junio - Julio 2014
SB 21
Abril - Mayo 2014
SB 20
Febrero - Marzo 2014

Cultura mínima cinematográfica –un vistazo a la historia del cine

Con el lema «en gustos se rompen madres», los posmodernos instauraron el relativismo crítico. Quizá tengan un poco de razón: cada quién tiene su propia y pequeña verdad. Sin embargo, aunque las observaciones de un neófito puedan ser valiosas, normalmente las de un erudito son mucho más atinadas y reveladoras. Alguien que conoce la tradición suele tener una visión mucho más objetiva, pertinente y relevante.

Quizá para alguien las películas de Capulina serán más entretenidas que las de Buster Keaton, pero también quizá quien afirma eso ha visto todas las de Capulina y sólo un par de escenas de alguna película de Keaton. Si conociera un poco más, lo más probable es que sus gustos cambiarían.

Así pues, presentamos aquí un breve panorama de la todavía breve historia del cine. La filmografía básica que alguien necesita ver para poder emitir un juicio, si no certero, sí por lo menos con algunos fundamentos sobre la película que acaba de ver en el cine.
 

Un vistazo a la historia del cine

a.L.(antes de los Lumière): Cine hecho sin cámara; distintos juegos y trucos de luces y sombras.

1895: Los hermanos Lumière utilizan el cinematógrafo para documentar la realidad: nace el documental.

1902: Georges Méliès presenta Viaje a la luna: nace el cine de ficción.

1911: Se funda el primer estudio de cine en Hollywood. Con compañías como la Metro-Goldwyn-Mayer, nace el cine como industria.

1915: El nacimiento de una nación, de D.W. Griffith, representa el nacimiento del lenguaje cinematográfico.

1919: El gabinete del Dr. Caligari, película expresionista de Robert Wiene. El escenario importa, significa.

1925: Con El acorazado Potemkin, de Serguéi Eisenstein, se dice que el cine es «el arte del montaje».

1927: Nace el cine sonoro. Ver El cantor de jazz (1927), Cantando bajo la lluvia (1952) y El artista (2011).

1927: Fritz Lang presenta Metrópolis. El cine tiene futuro.

1929: Un perro andaluz, un cortometraje surrealista de Luis Buñuel. Existen las metáforas visuales.

1948: El ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica, quizá la película más emblemática del Neorrealismo italiano. Ver también Los olvidados, de Luis Buñuel.

1959: François Truffaut presenta en Cannes Los cuatrocientos golpes, una película representativa de la Nueva Ola francesa. Desde entonces el cine es completamente libre.

1968: Stanley Kubrick hace, en 2001: Una odisea del espacio, la elipsis más grande en la historia del cine.

1970: Nace el término Bollywood. El cine es mucho, mucho más que Hollywood y Europa.

1974: John Cassavetes reafirma el valor del cine independiente. Ese año presentó Una mujer bajo la influencia.

1977: Con La guerra de las galaxias el cine se enfoca en los efectos especiales y, sobre todo, en los efectos mercadológicos.

1995: Thomas Vinterberg y Lars von Trier crean el movimiento fílmico Dogma 95. Ver La celebración (1998) y Los idiotas (1998).

1995: Los estudios Pixar producen la primer película hecha totalmente en computadoras: Toy Story.

2001: David Lynch presenta Mulholland Dr. Aún con películas incomprensibles, el público seguía disfrutando el cine.

2011: Después de filmar distintas cosas durante más de 30 años, Terrence Malick presenta El árbol de la vida.
 

El canon de Sada (pretencioso)

  1. El árbol de la vida, de Terrence Malick.
  2. Luz silenciosa, de Carlos Reygadas.
  3. Dogville, de Lars von Trier.
  4. Fitzcarraldo, de Werner Herzog.
  5. Fraude, de Orson Welles.
  6. Andrei Rublev, de Andrei Tarkovski.
  7. Pierrot el loco, de Jean-Luc Godard.
  8. , de Federico Fellini.
  9. Las reglas del juego, de Jean Renoir.
  10. Mouchette, de Robert Bresson.

 

El canon del bombón (distraído)

  1. Los Tenenbaums, de Wes Anderson.
  2. Annie Hall, de Woody Allen.
  3. Deseando amar, de Wong Kar Wai.
  4. Graffiti americano, de George Lucas.
  5. El gatopardo, de Luchino Visconti.
  6. El eclipse, de Michelangelo Antonioni.
  7. Pauline en la playa, de Eric Rohmer.
  8. Todos nos llamamos Alí, de Rainer Werner Fassbinder.
  9. Cool Runnings, de Jon Turteltaub.
  10. Todas las películas de Ang Lee, y todas las de los Coen.

 


Artículos Relacionados:

Woody Allen - Sada y el bombón

Una lista caprichosa de las diez cosas que má...

1. Annie Hall. Una especie de autobiografía dramatizada. Una paranoia reflexiva. Un profundo ensayo sobre la pareja: Alvy Singer, temeroso por pe...

Leer más
Promesas 2011 - Sada y el bombón

Las promesas para 2011: cine, música, literat...

Por lo pronto, tenemos un par de cosas seguras para el próximo 2011: no habrá Mundial ni Bicentenario. El 2011 será el año de los destapes políti...

Leer más

El golf visto a través del caddie

Los ricos viven generalmente más allá de las murallas, así sean naturales o construidas. El Club Campestre de Querétaro es como un fuerte: lo rodea una gran mur...

Leer más

Cine para sentir

Prefiero que la gente sienta una película antes que entenderla. ~Robert Bresson   Una fuerte influencia que proviene de Hollywood —y la mayoría del cine de tod...

Leer más

Publicidad