Con el lema «en gustos se rompen madres», los posmodernos instauraron el relativismo crítico. Quizá tengan un poco de razón: cada quién tiene su propia y pequeña verdad. Sin embargo, aunque las observaciones de un neófito puedan ser valiosas, normalmente las de un erudito son mucho más atinadas y reveladoras. Alguien que conoce la tradición suele tener una visión mucho más objetiva, pertinente y relevante.
Quizá para alguien las películas de Capulina serán más entretenidas que las de Buster Keaton, pero también quizá quien afirma eso ha visto todas las de Capulina y sólo un par de escenas de alguna película de Keaton. Si conociera un poco más, lo más probable es que sus gustos cambiarían.
Así pues, presentamos aquí un breve panorama de la todavía breve historia del cine. La filmografía básica que alguien necesita ver para poder emitir un juicio, si no certero, sí por lo menos con algunos fundamentos sobre la película que acaba de ver en el cine.
a.L.(antes de los Lumière): Cine hecho sin cámara; distintos juegos y trucos de luces y sombras.
1895: Los hermanos Lumière utilizan el cinematógrafo para documentar la realidad: nace el documental.
1902: Georges Méliès presenta Viaje a la luna: nace el cine de ficción.
1911: Se funda el primer estudio de cine en Hollywood. Con compañías como la Metro-Goldwyn-Mayer, nace el cine como industria.
1915: El nacimiento de una nación, de D.W. Griffith, representa el nacimiento del lenguaje cinematográfico.
1919: El gabinete del Dr. Caligari, película expresionista de Robert Wiene. El escenario importa, significa.
1925: Con El acorazado Potemkin, de Serguéi Eisenstein, se dice que el cine es «el arte del montaje».
1927: Nace el cine sonoro. Ver El cantor de jazz (1927), Cantando bajo la lluvia (1952) y El artista (2011).
1927: Fritz Lang presenta Metrópolis. El cine tiene futuro.
1929: Un perro andaluz, un cortometraje surrealista de Luis Buñuel. Existen las metáforas visuales.
1948: El ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica, quizá la película más emblemática del Neorrealismo italiano. Ver también Los olvidados, de Luis Buñuel.
1959: François Truffaut presenta en Cannes Los cuatrocientos golpes, una película representativa de la Nueva Ola francesa. Desde entonces el cine es completamente libre.
1968: Stanley Kubrick hace, en 2001: Una odisea del espacio, la elipsis más grande en la historia del cine.
1970: Nace el término Bollywood. El cine es mucho, mucho más que Hollywood y Europa.
1974: John Cassavetes reafirma el valor del cine independiente. Ese año presentó Una mujer bajo la influencia.
1977: Con La guerra de las galaxias el cine se enfoca en los efectos especiales y, sobre todo, en los efectos mercadológicos.
1995: Thomas Vinterberg y Lars von Trier crean el movimiento fílmico Dogma 95. Ver La celebración (1998) y Los idiotas (1998).
1995: Los estudios Pixar producen la primer película hecha totalmente en computadoras: Toy Story.
2001: David Lynch presenta Mulholland Dr. Aún con películas incomprensibles, el público seguía disfrutando el cine.
2011: Después de filmar distintas cosas durante más de 30 años, Terrence Malick presenta El árbol de la vida.
1 > Mad Men Como diría Hemingway, la narrativa tiene un carácter doble; toda buena ficción cuenta, por lo menos, dos historias. En Mad ...
El calor comienza a ponerse sabroso. Para todos aquellos que preferimos el sudor en el cuerpo y odiamos los aires acondicionados nivel frigorífico, llegó el mej...
Salvo ligeras excepciones –muy, muy ligeras en provincia–, las estaciones de radio tradicional son, por decir lo menos, infames. Si la mejor parte de ...
Después de un Óscar a «Mejor guión» y lo que pareció una eternidad, Her llegó a las salas mexicanas. La fotografía impresiona, la música a cargo de Arcade Fire y Karen O ...