En Aguascalientesn tienen una palabra que vamos a poner de moda por acá: «dejabajo»: dícese del que deserta un plan social. Que te digan «no fuiste a mi fiesta, ¡qué dejabajo eres!» significa que fallaste, dejaste al amigo abajo (en medio del plan), con las cervezas y un sentimiento parecido al de una novia de rancho, porque la capital de los hidrocálidos –¡ah, qué gran gentilicio!– es más o menos eso: un gran pueblo en constante espera que la ciudad, esa eterna invitada, no sea dejabajo. Por eso Aguascalientes organiza cada año la fiesta más grandiosa y grandota del país: la Feria de San Marcos.
Asimismo, Aguascalientes es bastante popular por ser la tierra natal de José Guadalupe Posada, el creador de las múltiples calacas que acompañan a nuestro folclor zombie –y a nuestro espíritu crítico. De ahí nace el Festival de las Calaveras, una celebración al lado más iconográfico del Día de Muertos: cráneos de papel maché, mercados con calaveritas de azúcar, altares, esqueletos gigantes y un montón de huesos y cráneos que avivan a los muertos –los dejabajos por excelencia– y hacen un poco más soportable nuestra mortalidad.
Las calacas de Posada nacieron como una crítica a la sociedad y la política en tiempos del Porfiriato: ricos, pobres, guapos o feos, al final todos somos puros huesos. De los miles de esqueletos que ilustró, el más famoso es la Calavera Garvancera, de sombrero afrancesado pero bien desnuda: una burla a los indígenas con pretensiones europeas. Luego Diego Rivera la vistió y rebautizó como La Catrina; confundimos la mofa de Posada y asumimos ese rostro (¿cráneo?) malinchista como símbolo del Día de Muertos.
Dicen que la mejor época para visitar Aguascalientes es durante la feria, lo que no dicen es la cantidad de turistas que se aprietan en uno de los estados más pequeños del país. En noviembre, durante el Festival de las Calaveras, la ciudad está menos concurrida pero igual de ambientada. Proponemos tres experiencias para recorrer la región.
¿Más info? Todo sobre el festival en www.festivaldecalaveras.com.mx.
El significado del verbo tatuar, así venga del francés (tatouage), del inglés (tattoo) o hasta del polinesio (tátau), es el mismo: la antítesis d...
Según nuestros vecinos los periódicos, en Querétaro recibimos 40 familias nuevas cada día. (Otra cifra alusiva: seis de cada diez empleos son sol...
Ah, el Oktober Fest. Una de las tantas gracias que tiene la llegada del otoño —y Alemania. Aunque el Oktober Fest del mexicano promedio es un maratón continuo d...
Nunca callaría a la ciudad, de verdad, no acompañaría mi caminata callejera con audífonos, y menos si estos tienen reductor de ruidos (cosa que m...