Como no puedo hacer un post que sólo contenga la línea: «lean el artículo de Jesús Silva Herzog Márquez en su blog Andar y ver de esta semana», entonces hago este post sobre una de las particularidades del periodismo de hoy que él sintetiza de manera exacta.
Algo les está pasando a los «medios tradicionales» que quieren disfrazarse de «nuevos medios». No sé por qué. Bueno, sí sé, pero considero una falsa dicotomía plantearse que a mayor superficialidad en el contenido necesariamente los medios tradicionales ganarán más audiencia y viceversa.
McLuhan abundó al respecto. Lo que él categoriza como medios «fríos» es aquellos que necesitan de audiencias que tienen que aportar mayor involucramiento para la recepción de sus contenidos; y los medios «calientes» como aquellos que sólo requieren de una audiencia lista para el apapacho, digamos. Sólo requieren que estén ahí. Sentaditos. Ambos coexisten desde que hay medios de comunicación.
La pregunta pertinente entonces es si habrá una cantidad suficiente de audiencia para garantizar la supervivencia comercial de los medios «fríos».
Aparentemente algunos de los dueños de medios están llevando a los editores, directores de contenido, etcétera a contestar unívocamente que no. Pero nos debe quedar claro que si esa es la respuesta de base, entonces necesariamente se predetermina el resultado. ¿Quién sube la liga del estándar en contenidos? Quienes los producen.
Por lo tanto, propongo que contestemos que sí: que hay audiencias suficientes para los medios de largo aliento. Que aunque inferiores en cantidad (¿ha sido de otra manera en el resto de la historia de los medios?), sí hay públicos para los medios fríos.
Hay personas que sí están dispuestas a leer artículos de más de una cuartilla. Hay personas a las que no les importa lo que tenga que decir una diputada con las piernotas de fuera. Hay que decirle al Reforma que es un periódico. Que su siempre raquítico pero existente suplemento cultural no es lo mismo metamorfeado en un suplemento con una mujer en la portada en traje de baño y escarola de peluche. Que no son una revista de chismes de protagonistas de telenovelas. Que su suplemento PINK es pink. Que ellos tienen entre sus colaboradores a Isabel Turrent, el propio Silva Herzog Márquez, Elizondo Mayer Serra, Luis Rubio, Gabriel Zaíd, etcétera. Que no se les olvide que hay quien lee a esos seres. Y que si se les olvida, entonces corren el riesgo de olvidar para qué servían desde un principio.
Hay que decírselo también al blog de noticias de la BBC en español, que hizo un sondeo entre sus lectores para saber qué temas les resultaban más relevantes, entre otras cosas, y sospechosamente un par de días después, prodigaron posts sobre la muerte de una actriz mexicana de telenovelas. Las notas (¿les llamarán noticias?) eran relacionadas no sólo a las posibles causas de su muerte, sino hasta les parecieron merecedores de atención sus roles de villana.
Algo pasa cuando un medio al que acudo para informarme de temas no triviales, o de análisis con cierta profundidad (generalmente una publicación periódica no especializada no profundiza como un libro) opta, como en la caso del Reforma, por ilustrar entrevistas a sus invitadas en shorts en lugar de su suplemento cultural; o a la BBC añadiendo información sobre villanas de telenovelas mexicanas, como si fuese relevante para abordar la muerte de una persona… Alguien y algo se degrada en el proceso.
Sí hay quien lee más de una cuartilla. Se los garantizo. Sada y el bombón publica artículos de más de una cuartilla. Este post, por ejemplo, «duró» una cuartilla y media. Y dialoga. Animemos diálogos inteligentes, por favor.
Recién nos enteramos que don Guillermo, el cajero del Oxxo de la esquina, es DJ: se hace llamar DJ Meme. Cada quien… «Esta semana decidí hacerle ...
Para un melómano con delirios audiovisuales el video musical lo es todo. Los encuadres, los colores, el ritmo y el guión hace que esa canción, que escuchas todos los días...
A principios de los 70s, cuando salieron las primeras consolas y nacieron los primeros gamers (gringos y japos, sobre todo), los videojuegos podr...
El cine nació con una naturaleza doble; se bautizó dos veces; creció con el alma dividida. Dos miradas en un solo cuerpo: siameses. El negativo q...