Existen tres tipos de murales urbanos: los figurativos, los abstractos y los involuntarios. Los más graciosos son los terceros; hay colonias con una paleta de color tan aventurada, que vistas de lejos resultan fascinantes. Los graffitis tradicionales suelen ser también involuntarios: quien raya una pared en la oscuridad responde más a un instinto que a una reflexión.
Los murales abstractos normalmente los practica el INAH. Creyéndose Rothkos urbanos (¡nálgame dios!), los burócratas del INAH pintan los centros históricos de nuestras ciudades con una envergadura que sólo puede producir ternura y, a veces, una especie de extraño respeto –hacia quien insiste en postergar la ruina.
Los murales que nos interesan aquí son los figurativos, aquellos que van más allá del graffiti salvaje sin caer en la supuesta sensatez de una institución «protectora».
Dos monos chapeados pintados por Cyrielle Tremblay abren el telón de una especie de teatro guiñol donde un pollo se enfrenta a una mano de cachiporra –que ya le dio su buena tunda al otro pollo, ahora embarrado de cátsup. Remolacha y Cheke, nuestros dos muralistas preferidos, se enfrentan aquí con sus personajes y técnicas pictóricas más representativas.
Este mural es la síntesis colectiva de cuatro grandes figuras del muralismo queretano: los tres ya mencionados más el equipo de producción y restauración del Board Dripper.
Ubicación: Pino Suárez esquina con Ezequiel Montes, en el Centro Histórico.
El puertoliqueño Alexis Díaz pintó con tinta china y pintura látex este mural para la más reciente edición del festival Board Dripper.
El águila y la serpiente teniendo un duelo a muerte nos remite, más que al escudo nacional, a la animación de las flores eróticas de The Wall. Un corazón-calavera que bombea y engendra al mismo tiempo un animal que vuela y otro que se arrastra; diástole y sístole de un mismo anhelo.
Ubicación: Felipe Ángeles, casi esquina con San Roque, entre Universidad y la Arena.
En lo que parece ser el País de los Hombres Magenta, hay dos bandos: los punteados y los rayados. Mientras la bandada rayada desciende corriendo, los punteados –un uniforme que parece tuna– los intentan detener. La escena se asemeja a un duelo entre aficionados –hinchas– de futbol.
Este fue uno de los murales que más nos gustó del Board Dripper 2013; fue la portada de la edición 18 (octubre-noviembre) de esta revista. Lo pintó el argentino Franco Fasoli, también conocido como JAZ.
Ubicación: Gutiérrez Nájera esquina con 16 de Septiembre, en el Centro Histórico.
El distribuidor queretano de pinturas Osel organiza otro gran festival de expresión callejera: Nueve Arte Urbano.
La canadiense Cyrielle Tremblay pintó para este festival lo que podría ser su devenir artístico: detrás, montañas nevadas del Quebec; al frente, un corazón y unos motivos mexicanos que remiten al barrio La Cruz, el barrio más tradicional de la ciudad. Quebec en Querétaro.
Ubicación: Zaragoza esquina 20 de Noviembre, cruzando el último arco del Acueducto, hacia Corregidora.
Si alguien quiere decirle algo a la ciudad, ha de expresarlo en los muros y espacios públicos. Eso lo entienden los artistas urbanos mejor que nadie. En este mural, el queretano Senns denuncia la devastación ambiental generada por la ampliación de la autopista que va hacia Tepoztlán.
Algo curioso de este mural es su propia devastación: sufre los estragos de una pared con humedades. La versión urbana de aquel óleo de Géricault infestado de termitas.
Ubicación: Francisco González de Cosío, entre Constituyentes y 20 de Noviembre, al lado de Plaza de las Américas.
En su más reciente edición, el festival de cortometrajes animados CutOut Fest invitó a Neuzz. Este ilustrador y artista visual pintó de amarillo el muro de la librería del Fondo de Cultura Económica y luego pintó un monigote que goza de la más placentera posición que existe: la horizontal.
Al mural le falta todavía, por lo menos, una mano y un pie. De todas formas –manco, cojo e inconcluso– el mural resalta entre los demás de la ciudad por la paleta de color, las líneas geométricas y los trazos sumamente precisos.
Ubicación: Próspero Vega esquina con 16 de Septiembre, Centro Histórico.
Una raíz que parece zanahoria y que tiene un corazón a modo de afro crea con la ayuda del sol –antes globo de helio– su propio cerebro. Todo esto mientras un niño se trepa en sus ramas porque al parecer el hilo de su globo se quedó ahí atorado.
Con este mural, el artista visual Cheke ganó el primer festival de Nueve Arte Urbano, allá por el año 2012.
Ubicación: estacionamiento del Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez.
Este fue el mural ganador del festival Nueve Arte Urbano 2013. Lo pintó Miguel Valiñas, un arquitecto y artista plástico queretano.
Lo que más resalta del retrato de este hombre barbudo y enmarañado es la ausencia de color. Hay muy pocos murales blanco y negro en la ciudad. Éste es, para nosotros, el mejor logrado.
Ubicación: Zaragoza 114 Ote, esquina con Ejército Republicano, San Francisquito.
En agosto del año pasado, durante una semana, las cortinas de 8 locales del Mercado de la Cruz fueron pintadas por 8 muralistas: Bacse, Olito, Pirax, Satterugly, SiLoMi, Sketch, Senser y Terror.
Esta galería nocturna –los locales cierran sus cortinas al anochecer– fue un proyecto que hizo la Galería Libertad (en su versión extramuros) y el festival Board Dripper.
Ubicación: locales de la esquina sureste del mercado (la mitad dan a la calle 15 de Mayo).
La segunda edición del Congreso del Instituto de Creatividad, Cultura, Arte y Desarrollo trajo al colectivo español Boa Mistura (boamistura.com). Bajo el tema «El arte como agente de cambio», el colectivo intervino la colonia Las Américas.
Boa Mistura invitó a los habitantes de esta colonia a pintar los muros de sus casas y, al mismo tiempo, a convivir entre ellos. El arte urbano como pretexto
de convivencia entre los vecinos.
Ubicación: colonia Las Américas (la que está en la esquina del Bulevar Bernardo Quintana y la 5 de Febrero).
Ediciones Acapulco es una pequeña casa editorial independiente en la calle Acapulco de la Colonia Roma, en el DF. Hacen libros artesanales e íntimos, con un repertorio in...
1 > «Es que aquí el sentido de las glorietas es distinto» El mito: las glorietas fueron pensadas para dar mayor fluidez a un cruce de caminos. S...
1 > SlangSlang Además de contener un diccionario con todas las palabras especiales que se utilizan en cada ciudad, esta aplicación te...
En México vemos a Texas con recelo. Para empezar, ese territorio era nuestro; Texas es el hijo pródigo que nunca regresó al hogar porque encontró...