Cuando el pitecántropo alzó la vista, observó el horizonte, dijo «allá» y comenzó más que erguido a caminar, fue cuando comenzó la humanidad. No vemos lo que está detrás del horizonte, pero lo imaginamos y, en lo que caminamos hacia allá, le ponemos nombre. Quizá todas las palabras sean sólo otra forma de decir «allá voy».
Estamos hechos de pasos y palabras. Pero no todos los pasos ni todas las palabras son iguales: los miopes suelen ver horizontes ilusos e ingeniosos, las personas con pie plano caminan con una torpeza certera, el tartamudo suelta a veces frases espléndidas. Cada quien articula el camino de forma distinta.
Para algunos el paseo es una actividad, para otros es un tono o un estado de ánimo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de pasear? ¿Ir al parque a caminar con uno de esos tenis para enflacar es pasear? O mejor aún: ¿podría considerarse un paseo el estar un par de horas en una mecedora viendo la profunda superficialidad de una pared blanca?
¿Qué paseamos cuando paseamos? ¿Paseamos la vista, las piernas, la cintura o la cabeza? ¿Paseamos la vanidad, la ansiedad o el deseo? Quizá paseamos todo a la vez, quizá paseamos todo el tiempo. Funcionamos por capas; pasos palimpsestos.
Encontrámonos en la época del año en la que surgen, casi por (de)generación espontánea, demasiados sujetos que te venden rosas en las vetustas calles del centro. Me refie...
Hace poco me dijo un muchacho que, si pudiera, entre todas las cosas que hay por elegir, tendría una librería. Entonces le hice una pregunta que me pareció saga...
Desde hace tiempo, cuando alguien muere, no pasa nada. Muere y se le extraña. Hay una ausencia que tiene consecuencias más bien emocionales pero pocas ausencias de sus ha...
Por ahí de 1941, Vladimir Nabokov empezó a dar clases en Wellesley College. En el intento de enseñar literatura rusa en una universidad gringa, se encontró con una frustr...