SB 24
Octubre - noviembre 2014
SB 23
Agosto - septiembre 2014
SB 22
Junio - Julio 2014
SB 21
Abril - Mayo 2014
SB 20
Febrero - Marzo 2014
Imagen © To The Wonder

To The Wonder: el perfecto sinsentido

To the Wonder (2012)
Terrence Malick
112 min – Drama | Romance

 
Recuerdo que The Tree of Life (El árbol de la vida) me gustó mucho. Y cuando me preguntaban —la mayoría incrédulos— que por qué me había gustado, respondía que es una película que muestra el proceso cognitivo de un niño, es todo, no hay historia ni principio ni final ni clímax: sólo muestra cómo se forma la conciencia de una persona, su conciencia del mundo, de las ideas, de su entorno, y eso me pareció extraordinario de una película. Hacía alusiones interesantes a la escala del universo versus la del hombre. Y un comparativo, también en escala, de la edad del mundo y de la edad del niño. Creo que no había visto nada así en el cine, y de verdad me pareció una experiencia memorable.

Ahora vi To the Wonder (Deberás amar), también de Terrence Malick, y no sé exactamente qué decir. Diré dos cosas. La primera es que no me gustó nada, casi la odié. La segunda es una parte de mí la disfrutó mucho.

Sobre la primera idea: al igual que The Thee of Life, es una película sin historia ni principio ni final ni clímax, pero por más que me esforcé —sobre todo los primeros 40 minutos— por encontrar la idea oculta, el concepto, la mente del director, no encontré nada. Agotado y enfadado, encontré, nada más, un reel en loop de clips de video cursis —la mayoría de los cuales se pueden conseguir en bancos de video comercial— que se repiten hasta el cansancio aunque se agotan de inmediato: una mujer que baila, una mujer que traspasa velos al aire, una cámara que apunta al sol para obtener flares, un hombre torpe y frígido que camina como sonámbulo, una niña que hace cosas inútiles, manos que toman utilerías, una mujer que corre en pastos, una mujer que corre en campos, una mujer que corre alejándose de la cámara pero volteando hacia ella, pelo que se mueve con el viento… y otras escenas similares sin importancia.

Y decía el director, vamos a hacer un close-up de manos donde él le ata las manos a ella, tiene cierto significado, y alguien decía, pero eso qué tiene que ver con la película, y él decía, nada, no importa, hagámosla. Y luego le llevaban al director una bola de cristal, y decía, hagamos una toma en donde alguien (no vemos quién) juega con la bola de cristal, y juega, y juega, y juega, y alguien decía, pero eso qué tiene que ver con la película, y él decía, nada, no importa, hagámosla. Y luego con un vestido azul, y luego con unas lámparas, y luego con dos piedras… ¡Y luego insertaron todas esas escenas en la película! Encontraron el modo —forzado— de incluirlas en la edición final.

Todo en la película parece ser forma, como un poema sin sentido.

Todo parece ser belleza, pero una belleza que evidentemente no sirve para nada, no lleva a nadie a ningún lado excepto a una profunda inducción del sueño y a un estado de semitrance del que es difícil salir, una semihipnosis pesada, un molesto aletargamiento de la mente y el cuerpo. La belleza de los dos personajes principales parece hacer sentido al principio, porque todo es belleza, pero luego decepciona un poco, luego nos aburren ellos también, como todos los demás espectadores dormidos en el cine a mí alrededor.

En esta película —y no recuerdo otra— se concluye que la historia se ha sacrificado —no existe— por cuidar los accesorios, las locaciones —obsesivamente seleccionadas—, la utilería, el casting —overdone—, la luz, el movimiento de la cámara, el corte minuciosamente raro y la cuidadosa introducción —innecesaria y ridícula— de cuatro idiomas. Todo sirve al mundo de la obra: un mundo donde no existe la comida ni el dinero —demasiado vulgares—, sólo la luz y el movimiento.

Sobre la segunda idea: una parte de mí la disfrutó mucho, supongo, inválidamente, porque hay perfección en todo, una aburrida y casi siniestra perfección de producción. Podría verla una y otra vez cuando muera.

Me entero, después, que el director está a punto de sacar una película nueva que se llamará Voyage of Time, con las voces de Brad Pitt y Emma Thompson, filmada en Kenya. ¿Ven lo que intento decir?
 


Artículos Relacionados:

El Batman de Nolan: recapitulando la trilogía

Batman es un superhéroe muy complejo, sus películas contienen efectos especiales, un gran elenco, acción, drama, sonido y excelente música que hacen d...

Leer más

Tener un cine club —entrevista a Gabriel Hörner

Este año, el Cine Club del Museo de la Ciudad de Querétaro cumple 20 años. A propósito del aniversario, entrevistamos a Gabriel Hörner, director del m...

Leer más

A ciegas

Siempre soy un invitado al cine. Sé que vamos un día a cierta hora, pero no sé nada más. Nunca selecciono la película, nunca sé que voy a ver: voy porque respondo a una i...

Leer más

El método Tarantino (para acabar con el mundo...

Quentin Tarantino es un cineasta sutil para temas brutales. No, un momento, tal vez sea, más bien, un cineasta brutal para temas sutiles. La ince...

Leer más

Publicidad