SB 24
Octubre - noviembre 2014
SB 23
Agosto - septiembre 2014
SB 22
Junio - Julio 2014
SB 21
Abril - Mayo 2014
SB 20
Febrero - Marzo 2014

Las estampillas postales, una de las expresiones más finas y puntillosas de una cultura

Lo que yo nunca querría es ser estatua: a las estatuas las cagan las palomas. En cambio una estampilla me gustaría más. Es bonito eso de la estampilla: sirves para la comunicación y, además, te están lamiendo todo el tiempo.

~Carlos Fuentes

 

Las estampillas postales tenían tres funciones principales. La primera y más obvia era la de certificar las cartas cuyo envío había sido ya prepagado. Pegar una estampilla en un sobre era la forma oficial de decir «señor cartero, con esta rúbrica garantizo que no le estoy viendo la cara; he pagado ya sus honorarios, así que puede ir tranquilo a entregarle esta carta a mi bienamada».

La segunda función no era económica, sino, en cierta forma, diplomática. Ya que el cartero recorrería calles, pueblos, ríos, ciudades, mares y continentes para entregarle cientos de cartas a la misma bienamada (al bombón, por supuesto), a alguien se le ocurrió el gran detalle de incluir en la estampilla un guiño del lugar de origen: paisajes, monumentos, personajes. Los timbres postales fueron así los primeros embajadores.

Estas dos funciones resultan hoy irrelevantes: el correo electrónico es «gratuito» y a nadie le importa ya el lugar desde donde escribes tu mensaje. Si antes los timbres postales decían «he pagado cien viejos y devaluados pesos para escribirte desde la capital mundial de la cajeta», ahora el email va acompañado del insípido y mamón mensaje «sent from my iPhone». Hemos cambiado al cartero por el Gmail y a la geografía por los gadgets.

Todo esto está bien. El correo electrónico es más práctico, eficiente y rápido. Además, uno siempre puede incluir una foto del lugar desde donde está escribiendo el mensaje. El problema, lo verdaderamente grave, es la tercera y más importante función de las estampillas postales: aplacar nuestra profunda necesidad de relamer. Estamos hechos para el lengüetazo. Sin timbres postales –y sólo comunicándonos a través de una pantalla–, ¿qué o quién saciará el acaudalado ímpetu de nuestra lengua? ¡Quién!
 


 
Club Filatélico Querétaro
Madero 185, Col. Centro. C.P. 76000

Club Filatélico Celaya
Villa Escalante 409, Col. Villas del Romeral. C.P. 38090

Sociedad Filatélica de Guanajuato
Tepetapa 76 y 74 altos, Col. Centro. C.P. 36000
 


Artículos Relacionados:

Molcajete - Sada y el bombón

El molcajete se petateó cuando comenzó a exhi...

«Malo para el metate, pero bueno para el petate», nos dijo por acá una amiga. Y nos pareció un contrasentido, pues a fin de cuentas en el metate ...

Leer más
Burros - Sada y el bombón

Aunque te parezca absurdo, es cierto: ¡los bu...

Fue la Revolución Industrial, fue la modernidad, el progreso, las máquinas. Fueron las ONGs ambientalistas y su curioso proteccionismo hacia espe...

Leer más
Cultura Underground - Sada y el bombón

La cultura underground en el centro de México

La cultura oficial sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir tú. ~Frank Zappa   Todos los martes, jueves y martes, en punto de ...

Leer más
Viajes gastronómicos - Sada y el bombón

Viajes gastronómicos: la comida es siempre la...

Seamos sinceros, la figura del viajero es un embuste. El concepto ese del «trotamundos», del turista que encuentra el sentido del viaje en el via...

Leer más

Publicidad