Aprender a vivir en sociedad: el principal objetivo del hombre urbano.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, urbanidad significa cortesía, atención, comedimiento. Urbanidad significa convivencia. El ermitaño no tiene por qué ser cortés; si espiamos a un ermitaño siendo atento, diríamos que en su soledad se inventó a un amigo imaginario, diríamos que se volvió loco. El ciudadano, en cambio, sí tiene que ser cortés. Disponerse a vivir en sociedad, de eso se trata la urbanidad.
Hoy, con el concepto de ciudad en pleno apogeo, la urbanidad está en crisis. Es una paradoja. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y aún así no sabemos vivir en sociedad. Sospechamos que la culpa la tiene el orgullo. Desde hace por lo menos 20 años el principal mensaje moral que nos han dado es «sé tú mismo, siéntete orgulloso de cómo eres, no te reprimas». ¿No eres inteligente? No importa, eres emocional. Sí, estás gordo, pero eres feliz. ¿Eres un freak? No os preocupéis, que ahí está Lady Gaga. El orgullo individual por encima de la moderación civilizada.
La urbanidad no está peleada con la excentricidad individual. Lo cortés no quita lo bizarro. Sigue siendo tú mismo, pero considera también a los demás. Considera estas primeras seis propuestas: nuestra pequeña contribución a una ética cotidiana fundada en la consideración de los demás:
Peatón: respeta al peatón. El enemigo contemporáneo de los peatones no son los autos, sino los peatones mismos. No ocupes toda la banqueta para caminar lentísimo, y no atropelles al que camina lento. Consideración y paciencia.
El gadget no es un ciudadano.En la ciudad de las personas un gadget no tiene por que ser más importante que una persona. Si estás en una junta o platicando con tus amigos, no te pongas a tuitear, mejor renuncia o cambia de amigos.
No uses el Twitter como mail.Selecciona el mejor medio para tu mensaje. No hagas una cita de negocios por Twitter, no mandes mails de 140 caracteres. ¿Escribiste un mail de diez mil palabras? Mejor imprímelo y mándalo por correo tradicional.
Habla en voz baja.Sobre todo por teléfono; el celular también funciona si hablas bajito. No incluyas a todos tus vecinos en la llamada telefónica. Vete a un rincón y toma la llamada. Los oídos reales llevan preferencia sobre los virtuales.
Evita la nostalgia entusiasta.No canses a tus compañeros de primaria, sobre todo si no los has visto desde entonces. Utiliza la regla de Las Vegas: lo que pasó en la primaria se quedó en la primaria. Si alguien te cansa a ti, finge demencia.
No presumas tu urbanidad.La buena educación –decía Chéjov– consiste no en no volcar la salsa sobre el mantel, sino en no darse cuenta cuando lo hace otro. No andes por ahí revisando la poca urbanidad en los demás.
A finales del verano de 1990, mi prima Lety consiguió su primer trabajo. Con su primer sueldo se compró una botella de cajeta; llegó a la casa de...
Cuando era niño me preocupaba que lloviera en mis cumpleaños; es más arriesgado que los invitados se lancen a la fiesta si está cayendo una tormenta. De cualqui...
En la última edición de la revista encartamos un suplemento especial dedicado al caminante; ocho pequeños ensayos sobre la experiencia de caminar...
Óscar Niemeyer es el artífice (junto a su colega Lucio Costa) de la ciudad de Brasilia. El excepcional arquitecto brasileño creó, en mitad de la nada,...