SB 24
Octubre - noviembre 2014
SB 23
Agosto - septiembre 2014
SB 22
Junio - Julio 2014
SB 21
Abril - Mayo 2014
SB 20
Febrero - Marzo 2014

El suplemento del caminante (y otras lecturas sobre el paseo)

En la última edición de la revista encartamos un suplemento especial dedicado al caminante; ocho pequeños ensayos sobre la experiencia de caminar y divagar. La versión impresa del suplemento la puedes ver aquí.

La versión electrónica incluyó otras colaboraciones. En total fueron 11 artículos, es decir, 11 divagaciones, 11 paseos:

  • Una crónica de M. Sanchez sobre las personas que pasean perros ajenos por las ciudades: A paso de perro.
  • Y el artículo opuesto: leer es caminar por los libros: Cuatro paseos, de Julieta Díaz.
  • Dos cuentos: El estanco, de Luis Bernal, y El hombre del tropel, la traducción que hizo Paulina Macías de The Man of the Crowd, de Edgar Allan Poe.
  • Un ensayo que compara los paseos urbanos no con la literatura, sino con el baile: Callejiar en Medellín, de Julián Monsalve.
  • Y para terminar como se terminan los paseos, un admirable y poético ensayo de Rodrigo Suárez: Pasear es disolverse.

Asimismo, en la revista publicamos dos artículos relacionados con las calles y las piernas: Contra el automóvil y La calle, en peligro de extinción.

Como leerás, las bifurcaciones se extienden, los caminos se multiplican y las andanzas se amplifican. Si leer es otra de las formas del paseo, entonces este suplemento fue quizá una especie de punto de partida, el impulso para contemplar y caminar entre otros tantos párrafos y enunciados. Es decir, como todo paseo deriva en otros paseos, presentamos aquí la bibliografía del caminante; los libros que leímos mientras escribíamos y editábamos el suplemento:

  • El arte de caminar, de William Hazlitt y Robert Louis Stevenson (editado por la UNAM). Libro doble; incluye el ensayo de Hazlitt «Dar un paseo» y la respuesta de Stevenson «Excursiones a pie». Ensayos fundamentales sobre la experiencia de caminar. Aquí una reseña de Vila-Matas.
  • Libro de los pasajes, de Walter Benjamin (editado por Akal). La obra inacabada del filósofo alemán que recopila citas, poemas y fragmentos literarios que describen la fascinación y el desencanto del flâneur ante la vida parisina –citadina– del siglo XIX.
  • El otro cielo, de Julio Cortázar (cuento incluido en Todos los fuegos el fuego, ediciones varias). Un cuento acerca del caminante parisino en su escenario andante (los cafés, calles y galerías), sus amores y su abrumador temor a quedarse sentado en un mismo lugar. Un cuento con un magnífico inicio: «Me ocurría a veces que todo se dejaba andar».
  • Cómo viajar sin ver, de Andrés Neuman (editado por Alfaguara). Pensamientos fugaces sobre la máxima expresión del flâneur posmoderno: pasear en un avión. «Una hipérbole del turismo contemporáneo».
  • A pie, de Luigi Amara (editado por Almadía). El vértigo por ser un vagabundo, una locomotora errática. Avanzar con desparpajo. Afirmar el despropósito. Ser el monumento andante y poliforme de la dejadez. Un paseo donde «los pies toman por asalto / la cabeza / y la desoyen».
  • Diarios de bicicleta, de David Byrne (editado por Sexto Piso). Los apuntes del Talking Head que durante más de 30 años ha usado la bicicleta como principal medio de transporte.
  • Los ensayos, de Michel de Montaigne (editados por Acantilado). Los célebres ensayos de Montaigne son una consecuencia del paseo. A fin de cuentas, ensayar no es sino un sinónimo de pasear.

¿El niño quiere más? Encarrílate buscando cosas de Charles Baudelaire, H.D. Thoreau, Karl Gottlob Schelle, Guy Debord, Salvador Novo, Paul Virilio, Néstor Perlongher, y de ahí a la deriva, hasta encontrarte en medio de una calle o en medio de una frase…

 


Este artículo apareció en el suplemento especial de otoño 2012, El caminante, dentro de la edición 12 de Sada y el bombón.

 


Artículos Relacionados:

Las mejores experiencias del centro de México

En provincia es muy común el concepto «dominguear». Significa manejar a 20 km/h por el bulevar, visitar por milésima vez el terreno que todavía no ter...

Leer más

Perros de azotea

Varias veces hemos caminado por nuestros barrios solamente para ser sorprendidos por un ladrido aéreo. Volteamos al cielo en busca del canino alado solamente para encontr...

Leer más

El respeto al derecho ajeno es Leicester

El aromático y delicioso olor a curry, los saris en los aparadores de las boutiques, las tiendas de abarrotes operadas por familias pakistaníes, hindú...

Leer más
Escritoras latinoamericanas - Sada y el bombón

Top 10: escritoras jóvenes latinoamericanas

Parafraseando a Jean Chapelain, el bombón no lee a sus contemporáneas, las vigila. Y además de vigilarlas, las enlista. Hacer listas, crear catálogos,...

Leer más

Publicidad